No importa a lo que te dediques o los proyectos locos que tengas dando vueltas en tu cabeza, existen otras personas que están en la misma que vos. Puede ser que estés solo por elección o porque no encontrás a nadie de tu entorno que entienda lo que querés hacer, pero estar acompañado tiene muchos beneficios: desde compartir ideas para recibir feedback hasta encarar un proyecto en conjunto.
Yo estuve en esta situación cuando decidí emprender. Un año antes de renunciar a mi trabajo me había propuesto comenzar con mi propio emprendimiento. Todavía no tenía muy en claro qué, pero sabía que quería algo propio. Con esa premisa empecé a googlear en modo exploratorio con frases típicas como: cómo empezar un negocio, cómo emprender, cómo crear una empresa, etc.
La fase exploratoria es necesaria para poder refinar la búsqueda y encontrar los artículos y personas más influyentes que realmente aportan valor. Me cansé de navegar por la clase de contenido del tipo «5 pasos para lanzar tu emprendimiento», como si fuese soplar y hacer botellas. Llevar adelante cualquier tipo de negocio lleva tiempo, mucha dedicación y esfuerzo, no se hace tan fácil, no me jodan!
En ese momento de buscar y buscar me crucé con el taller «Desarrollo del comportamiento emprendedor» que dicta la fundación Empretec en varios puntos del país. Es un mini-curso intensivo de una semana en el que se trata de distintos temas relacionados con emprendedorismo, desde la idea hasta la creación básica de un plan de negocios. Es una buena mezcla entre teoría-práctica para meterse en el tema.
Pero uno de mis mayores descubrimientos en ese taller fue conocer a personas con intereses muy similares a los míos: de crear algo propio, un negocio, un emprendimiento, de querer un mundo mejor, de hacer algo que tenga impacto, etc. Acostumbrado a un mundo de oficina y un empleo corriente, encontrarme este grupo fue un camino de ida e iba a ser solo el comienzo.
Me metí cada vez más en todo lo relacionado con el emprendedorismo y comencé a asistir a más eventos y charlas. Comencé a cruzarme con caras conocidas y me di cuenta que como todo nicho, siempre hay un grupo en común que se mantiene. Fue la primera vez en mi vida que conocí a tantas personas con intereses tan similares a los míos. Me dí cuenta que no era un bicho raro, que había muchas personas en situación similar pero que antes no las había conocido simplemente porque no me había movido.
Existen infinidad de espacios y eventos (gratuitos y pagos) en los que se puede conocer personas con intereses afines a los nuestros y empezar a crear vínculos que uno nunca sabe donde pueden terminar.
En mi caso, siempre que asistí a un evento de emprendedores me fui cargado de pilas y habiendo generado nuevos vínculos. Se me ocurrían mil ideas mientras escuchaba las charlas y tomaba notas.
Si estás comenzando con un proyectos (o simplemente tenés curiosidad), creé un listado con espacios en donde podes comenzar a buscar hoy mismo tu grupo de interés:
Eventos y cursos de emprendedores
- Curso de «Desarrollo del comportamiento emprendedor» dictado por EMPRETEC.
- BAEmprende: hice el taller inicial en 2014. No estoy seguro si se abrirá nuevamente este año.
- Emprending: este grupo de emprendedores brindan charlas y mentorías que están geniales porque hablan desde su experiencia propia. No es un curso teórico que te muestra en un ppt la teoría de cómo emprender. Son personas que ya atravesaron o están experimentando la experiencia de emprender y están dispuestos a compartir sus conocimientos de primera mano. Lo malo es que tiene un cupo acotado.
- Experiencia Endeavor: este evento de emprendedores se realiza una vez al año, totalmente recomendable.
Otras comunidades de emprendedores que organizan eventos pero a los que no asistí son INICIA y PROEM.
Pueden consultar una agenda de eventos similares en la Agenda Emprendedora.
Espacios de Coworking
El concepto básico de este tipo de lugares es permitir a trabajadores independientes, startups y emprendedores, compartir un mismo espacio de trabajo. En general ofrecen un escritorio en el que podes ir con tu notebook, conexión a internet, una zona de refrigerio (café, mate, bebidas, galletas), salas de reunión, etc. En los últimos años surgieron muchos lugares en Buenos Aires, por lo que cada uno empezó a poner su impronta ofreciendo cada vez más servicios y atrayendo a más personas con la premisa de pertenecer a un lugar en el que no es necesario trabajar de la forma habitual. En algunos se incentiva el trabajo colaborativo y sirven también como espacio de incubación para emprendimientos que están dando sus primeros pasos.
En general todos los que averigüé cobran una suscripción mensual (que ronda entre los $1800 y $2500) para acceder a estos beneficios. La única excepción es UrbanStation al que podes pagar por hora y hasta tiene planes semanales que sirven para probar el espacio. Mi experiencia es que lo bueno surge cuando empezás a ir más seguido, porque el lugar en sí no es lo más importante sino el ambiente de trabajo que se genera junto a otras personas que están en tu misma situación. Es una fuente para generar nuevos vínculos que pueden ser simplemente de amistad o hasta darte la posibilidad de conseguir trabajo.
Los que visité en Buenos Aires son:
Otros muy conocidos que averigüé pero no tuve la oportunidad de conocer son AreaTres y La Maquinita. Pueden consultar otros espacios de coworking en Buenos Aires o bien a nivel mundial en DeskSurfing.
Meetup – Encuentra a tu gente
Meetup es una red social que facilita los encuentros offline de grupos de personas en todas partes del mundo. Podes encontrar grupos de casi cualquier temática, como por ejemplo: gente que se junta a practicar idiomas, a programar, a diseñar; grupos de coaches, de psicólogos, de religión, de innovación en educación; emprendedores de todo tipo, etc.
Simplemente te creas una cuenta desde acá, seleccionás tus intereses y podes comenzar a suscribirte a los grupos que más te interesen. Pueden ser eventos gratuitos o pagos. Tené en cuenta que los organizadores no son empresas sino personas como uno que tuvieron la inquietud de crear un grupo. Es por esta razón que la cantidad de encuentros varía y mantener una constancia depende totalmente de los organizadores.
Grupos de Facebook
Esta alternativa parece una de las más obvias pero realmente hay que prestarle atención. Hay muchos grupos de meetup que tienen su contraparte en un grupo de Facebook en el que es más sencillo compartir artículos de interés o información relevante a cada comunidad. Hay millones de grupos creados. Una vez que te suscribís a algunos, la propia aplicación te empieza a sugerir grupos basados en tus intereses o en la cantidad de tus amigos que formen parte de éstos.
—
Los vínculos no se generan solos, ¡hay que moverse!, activar y dedicarle tiempo para asistir a eventos y cursos. Existen infinidad de eventos y no es cuestión de asistir a todos, pero sí de empezar con algunos. Y en los eventos no tengas miedo a hablar y compartir tus proyectos e ideas. Vas a ver que a más de uno le va a interesar lo que estés haciendo por más que solo esté en fase de idea.
Espero que puedas encontrar un lugar de interés y si sabes de otros te invito a compartirlos en los comentarios.
Deja una respuesta