El miércoles pasado fui a otra jornada espectacular de Nómades Digitales. En esta ocasión hubo 3 presentaciones muy interesantes y el tema central fue «Viajando con tu blog».
La primera presentación fue un caso real de un argentino que estuvo viajando 22 años por todo el mundo y que de hecho lo sigue haciendo. La segunda presentación fue sobre marketing orientado a un blog y en la tercera se habló del poder de contar historias.
La reunión se hizo en el espacio Wayra, donde estuvimos muy cómodos como siempre. Luego de las presentaciones hubo algo para picar y como siempre un lugar para hacer networking (charlar con otras personas y generar vínculos).
A continuación voy a hacer un breve repaso de los puntos más relevantes que rescaté de cada presentación:
#1 Un viajero curioso
Esta presentación la dio Esteban Mazzoncini, un argentino que ya hace 22 años comenzó a viajar por el mundo, con el objetivo de visitar 100 países.
Claro que luego de tantos años Esteban es una biblia de viajes y claramente orientó la presentación para tratar el tema central del evento.
Para empezar, hizo una aclaración sumamente importante respecto a mantenerse con un blog. El objetivo del que crea el blog tiene que ser claro. Tener un blog no es para hacerse millonario pero puede servir para mantenerse mientras uno está viajando. Es decir, permite de alguna manera, que el viaje sea auto-sustentable. Cabe aclarar que un estilo de vida viajero no supone los mismos gastos que tenemos en la vida cotidiana de una ciudad. Viajando se consume lo justo y necesario.
Aparte de escribir en su blog, unviajerocurioso.com, Esteban nos contó de otras actividades que realiza para poder sustentarse: venta de postales impresas, escribir artículos para revistas, venta de su libro Un Viajero Curioso, charlas en empresas donde trata temas puntuales como «Salir de la zona de confort», «Afrontar desafíos» y otros temas dirigidos a gerentes, siempre con la impronta de incentivar una actitud de superación personal, más que alentando a un cambio de «dejar todo y viajar».
Es decir, su blog no es el único medio de subsistencia, sino que lo complementa con otras actividades que en su conjunto le permiten seguir su sueño de viajar.
Otra aclaración importante que hizo, es que no es necesario tener un blog y ser fotógrafo para poder vivir mientras uno viaja. Cualquiera sean nuestras habilidades las podemos explotar de alguna manera. Pero para eso hay que probar y experimentar, no quedarse solamente pensando qué haríamos desde desde el living de casa. Nadie tiene una receta mágica porque a pesar de que existan «fórmulas» para hacer dinero mientras viajamos, no todas están relacionadas con lo que nos apasiona.
#2 Como aumentar la audiencia de tu blog
La segunda presentación la dio Daniel Patiño, co-fundador de Digifianz, una agencia de marketing que tiene por lema enseñar lo que no aprendimos sobre marketing en la universidad. En este caso, voy a resumir la lo que dijo en varias secciones.
Definir objetivo del blog
Como primer paso al crear un blog, debemos preguntarnos porqué estamos escribiendo, quién nos lee, el objetivo es el dinero?
El objetivo no debe ser algo vago y sin definición ya que deberíamos poder medirlo. Un objetivo correcto podría ser: generar 2000 leads en 45 días o Publicar un artículo de 1500 palabras todos los días.
El segundo paso es definir nuestra audiencia, mientras más específica mejor. Decir que cualquier persona nos podría leer no tiene mucho sentido porque no solo no es real sino que no nos ayuda a crear contenido que agregue valor a todos nuestros lectores. Un ejemplo de perfil de usuario podría ser «estudiante universitario de marketing, rango de edad 22-26 años, que no haya terminado o esté en sus primeros pasos en el mercado laboral». Una ayuda para tratar de definir este público es tratar de ponernos en el lugar de las personas a las que apuntamos, pensar qué necesitan.
Creación de contenido
- Escribir más de 1200 palabras por artículo
- Nombrar expertos y pedir que lo compartan
- Utilizar contenido visual como imágenes, video, infografías.
- Comentar en otros blogs
- Ser controversial (para generar interes)
- Ser consistentes: se refiere a la frecuencia de publicación en nuestro blog. No importa la frecuencia con la que publiquemos sino la constancia.
- Enviar mails a suscriptores: ya nadie se asusta de que le lleguen mails. Si hubo alguien que se suscribió a tu blog es porque quiere saber más sobre lo que escribes.
Algunas herramientas interesantes
- //www.digitalmarketer.com/blog-post-ideas/: ideas y plantillas de blog posts
- //coschedule.com/headline-analyzer: ayuda a escribir headlines interesantes (solo en inglés)
Optimización SEO
Una vez que tenemos contenido en nuestro blog podemos hacer optimización SEO con el objetivo de posicionar mejor en buscadores y que nuestros potenciales lectores nos encuentren más fácilmente. Para realizar esta tarea es esencial la utilización de varias herramientas:
- Adwords Keyboard Planner: podemos ver cuantas personas buscan un término específico.
- Kwfinder: similar al anterior pero permite analizar la competencia.
- Screaming Frog: nos permite ver cómo se vería un post de nuestro blog en el buscador de google. Nos dice además si está truncado o no.
- WordPress Yoast SEO: en uno de los plugins más populares para SEO en wordpress. Desde el mismo podemos generar el sitemap del sitio y cargarlo en Google Search Console.
- Además de estas herramientas interesantes, es una buena práctica incluir las palabras clave en el Título de la página, en la url, en los encabezados H1, en el contenido propiamente dicho y en el Meta título y la Meta descripción. Claro que hay que hacerlo de una forma moderada para no saturar al lector con las keyboard y que parezca redactado por un robot.
Distribución de contenido
Existen 3 formas principales: canales propios, pagos y ganados.
- Canales propios: son los que generamos nosotros a través de páginas web, blogs, redes sociales, lista de emails.
- Canales pagos: podemos usar los más conocidos como Facebook Ads o Twitter ads, pero también podemos utilizar las llamadas redes de contenido, como Utbrain o Taboola. Estos últimos, permiten que algún post de nuestro blog aparezca en otros blogs que tienen este servicio, mostrándose solamente en lugares relacionados.
- Canales ganados: son redes que ya ganamos para distribuir nuestro contenido, como comentar en otros blogs, participar en comunidades o hacer guest blogging. Este último implica que un blogger conocido nos invite a escribir un post en su propio blog. De esta forma podemos crear contenido de valor que le sirva a esta persona y nosotros obtenemos como beneficio llegar a una nueva audiencia que no teníamos.
Monetización
Existen 3 canales principales: Afiliados, ads y productos propios.
- Marketing de afiliados: te pagan por referir productos/servicios que luego se convierten en una venta. Es decir, no te pagan solo por referir, sino sobre las ventas realizadas mediante tus referidos. Una posibilidad es escribir reviews de productos.
- Ads: los principales canales son Google AdSense, PulpoMedia, Taboola y Outbrain. Comentó que el uso de ads es el de menores márgenes de ganancia que se puede esperar.
- Productos propios: Esto fue su mayor recomendación. Claro, para crear un producto hay que tener muy en cuenta el buyer Persona (nuestro público objetivo).
#3 El arte de contar historias
Esta presentación la dio Renzo Espósito, co-fundador de apleno.net. El tema central puede ser buscado como story telling, que en los últimos tiempos tomó bastante importancia a la hora de crear contenido.
Renzo parte de la premisa que las personas pueden olvidar lo que leen pero nunca olvidarán cómo las hicimos sentir.
Hoy en día leemos por todas partes contenido del estilo «5 formas de hacer…» o «10 consejos para…». Estamos sobrecargados de este tipo de contenido, entonces, cómo podemos diferenciarnos. Una posible ayuda es contar historias que transmitan algo más que hechos. Tratar de transladar a nuestro lector a que viva su propia experiencia. Por ejemplo en un blog de viajes, no necesariamente tenemos que caer en lo típico de contar cómo es el lugar sino contar una experiencia de forma que el lector pueda vivir su propia experiencia personal.
Tipos de historias que podemos contar
- Cómo lo hacemos
- Qué nos inspira
- Cómo surgió una idea
- Obstáculos superados: ponerse vulnerable para generar empatía, poder conectarnos emocionalmente con el otro.
- Lectura de mente: hablarle a nuestro lector como si él fuese a hacer lo que nosotros estamos diciendo.
- Temas universales: vida, muerte, cosas básicas.
- Salir afuera!: viajar por ejemplo, relatar experiencias personales.
Bueno, este es un resumen un tanto genérico de lo que vimos. Cada una se merece su propio post y hasta un libro entero quizá, pero la idea es brindar un pantallazo de la jornada.
Como siempre estoy super agradecido de poder participar de este espacio que coordina Tato y que nos da a tantos la posibilidad de conocer casos reales de personas que viajan como estilo de vida, de aprender nuevos temas y por último de mantener la motivación e inspiración para que cada uno cree su propio camino.
Deja una respuesta