Siempre me inquietó la idea de trabajar mientras viajaba. Pero no hablo de quedarme trabajando fijo en un lugar puntual, sino de poder hacerlo de forma remota sin importar dónde. Cada vez que viajo, siempre llega un momento de relax (cuando se me vacía un poco la mente de la vorágine que llevo habitualmente) en donde empiezan a fluir ideas, proyectos, ganas de hacer. Por mucho tiempo tuve la duda de si era el único que pensaba así y si era posible llevar este estilo de vida.
Lejos de que suene utópico, cada vez hay más personas que lo hacen. Es una revolución en la forma de trabajar que viene creciendo año a año. En pocas palabras, un nómade digital es una persona que viaja y utiliza internet como medio para trabajar de forma remota como estilo de vida. El estilo de vida es lo que lo diferencia de los que hacen viajes de trabajo, o bien se llevan una notebook para hacer algunas tareas a distancia pero siguen en relación de dependencia y deben volver a su lugar de origen si o si. Un nómade vive sin limitaciones temporales mientras se desplaza libremente por el mundo.
El nuevo paradigma laboral
Cada vez son menos las barreras que nos permiten tener un trabajo remoto. Progresivamente son más las empresas que ofrecen días de home office como parte de su propuesta de valor al momento de atraer nuevos talentos. Y lo hacen porque entienden que las nuevas generaciones quieren mayor libertad, quieren ser dueños de su tiempo y poder elegir desde dónde trabajar y a veces hasta los horarios de trabajo.
Si tenés un trabajo en relación de dependencia con el clásico horario de oficina de 9 a 18hs, puede hasta parecer imposible la idea de trabajar a distancia. Pero como todo cambio, no es necesario pensar que tiene que ser de un día para el otro, sino que se puede hacer de forma paulatina. Un buen paso intermedio es comenzar a hacer trabajos freelance que te permitan ver de qué se trata este mundo (cómo conseguir clientes, cómo promocionar tu trabajo, cómo generar disciplina para ser tu propio jefe, etc). Buscar trabajos que te permitan hacerlos desde casa. Al fin y al cabo si la mayor parte del trabajo lo estás haciendo con una notebook y conexión a internet como medio, ¿cuál es la diferencia a que lo hagas desde tu casa, Japón o El Caribe?
El estilo nómade va un paso más allá, ya que aparte del desapego de una oficina, la persona se tiene que desprender de otras cosas para poder viajar. Es probable que deba desapegarse de su casa, de su entorno, de los bienes materiales, etc. Con tanta carga y responsabilidades que nos aten a un lugar resulta muy difícil emprender cualquier viaje por mucho tiempo.
Preguntas frecuentes
¿Los nómades digitales viven de vacaciones?
No. Así como trabajar desde casa exige mucha disciplina, trabajar mientras viajamos es igual o peor. No es «vivir de vacaciones» ni nada por el estilo. Es un estilo de vida distinto y es todo un logro poder llevarlo a cabo.
¿Ser nómade digital implica estar siempre en movimiento?
No. Muchas veces es indispensable quedarse «quieto» en un lugar para crear y trabajar tranquilo. El movimiento constante dificulta la concentración. Por eso algunas veces es sano parar por unos meses para luego seguir camino. La clave está en poder elegir cuánto tiempo y dónde quedarse.
¿Para ser nómade digital hay que tener mucho dinero?
No. Pensar que nos vamos a ir de viaje mientras mantenemos nuestro estilo de vida como en una ciudad (con el auto, el alquiler, el préstamo, salidas con amigos, las clases de yoga, canto, natación, arco y flecha, etc) puede suponer costos fijos bastante elevados que no se tienen al momento de hacer este cambio de vida. Hay enfoques variados de cómo hacerlo: algunos venden todo y se van con un ticket de solo ida; otros subalquilan su departamento y tratan de reducir al máximo los gastos fijos; en el medio, todas las variantes que se te ocurran.
¿Qué profesiones aplican para trabajar a distancia?
Hay una gama amplia de servicios que se pueden ofrecer online. No solo los programadores o diseñadores pueden hacer trabajos a distancia. Existen psicólogos que ofrecen terapia online, escritores que redactan artículos, fotógrafos que venden sus fotos online, docentes que dictan clases, etc. No está todo inventado y cada día surgen nuevas propuestas. Hay que buscar con intención y ser creativos si no encontramos un nicho específico en el cual encajar. Algo bueno es que no hace falta tener una carrera universitaria ni mucho menos para trabajar online. La práctica es lo que hace al experto 😉 .
¿Por dónde empezar?
No existe una verdad absoluta de cómo comenzar a transitar este camino. En caso que éste sea un nuevo concepto con el que no estés familiarizado, empezar a rodearte de personas que tengan intereses similares es una buena opción. El año pasado se creó el primer grupo de Nómades Digitales en Buenos Aires, por medio de la plataforma Meetup (red social que facilita los encuentros presenciales sobre determinada temática). Este grupo – o meetup – está conformado por nómades digitales y aspirantes a nómades digitales. Aproximadamente cada mes y medio se realizan encuentros presenciales que consisten en charlas sobre experiencias de nómades digitales, desarrollo personal, marketing digital, estrategias de posicionamiento en buscadores, manejo de redes sociales, etc. Algunas charlas son más bien motivacionales y otras sobre aspectos técnicos, pero todos los encuentros aportan el mismo valor: que te llenes de inspiración, que aprendas algo nuevo del mundo digital, que conozcas experiencias y personas maravillosas que quieren un mundo mejor, que entiendas que se puede, que no sos un bicho raro por pensar distinto.
Yo comencé a asistir el año pasado y desde hace pocos meses estoy co-organizando los eventos junto con Tato, quien luego de haber vivido durante más de 6 años por diferentes países trabajando como diseñador web regresó a Buenos Aires y creó este increíble meetup, con la idea de emprender una empresa de localidad independiente y poder continuar viajando.

Otra recomendación para meterte de a poco en este mundo es empaparte de la experiencia de los que ya lo lograron:
- Aniko Villalba: 30 años; argentina; durante ocho años recorrió más de cuarenta países, casi siempre sola, con su mochila, su cámara de fotos y sus cuadernos; logró combinar sus pasiones – la escritura, la fotografía y los viajes – y convertirse en una nómada digital; relata sus experiencias en dos blogs: viajandoporahi.com y en escribir.me. Aniko nos contó su experiencia en un evento de Nómades Digitales que se llevó a cabo el año pasado.
- Federico Bongiorno: 21 años; argentino; a los 17 años se metió en el ámbito digital y estuvo dando vueltas por el mundo por tres años recorriendo más de 70 ciudades relatando su experiencia en su blog positiveviajes.com. Hoy es co-fundador de Traveler’s Van, un ecommerce dedicado a la venta de productos para viajeros. Fede dio una charla increíble en nuestro último encuentro de Nómades Digitales.
- Antonio G: 28 años; español; luego de recorrer 32 países en 5 años decidió que quería tener ese estilo de vida para siempre y en febrero de 2015 lanzó su blog Inteligencia Viajera; en solo un año logró recaudar lo suficiente para viajar por el mundo viviendo exclusivamente de su blog. Si estás comenzando con tu blog, este sitio es una fuente inagotable de recursos muy valiosos. Actualmente está dando la vuelta al mundo.
- Sergio Sala: 26 años; mexicano; comenzó realizando diseño web y empezó a viajar, rompiendo del esquema pautado por la sociedad; creó la comunidad Se Leyenda, para inspirar a más personas a crear su propio camino y vivir la vida que están destinadas a tener. Actualmente está viajando por Asia.
Esta es una lista muy reducida de personas (me quedaron afuera decenas de casos conocidos) que tienen este estilo de vida y en sus sitios web existen infinidad de recursos muy valiosos que te pueden servir de inspiración y aportar mucho valor.
—
Si tenés ese bichito en la cabeza que te dice que hay algo malo en la idea «trabajo fijo de 9 horas», es tiempo de abrir la mente a nuevos horizontes. No hace falta que dejes tu trabajo de un día al otro o que te tires al vacío. No es imposible pero tampoco va a suceder a fuerza de voluntad, sino de HACER, PROBAR, AJUSTAR, HACER.
«Da el primer paso con fe. No tienes por que ver toda la escalera. Basta con que subas el primer peldaño», Martin Luther King
Muy bueno Gaby! Y espero que cada vez más gente se sume al meetup de Nómades Digitales que es un grupo realmente inspirador y motivador!!!
Besos,
Cony
Gracias a vos Cony por compartir la experiencia de tu blog en el encuentro pasado 🙂
Excelente nota, somos varios los que de a poco vamos dando esos primeros pasos, quien dice algun dia nos cruzamos en algun lugar remoto del mundo 😀
Gracias Rodrigo! Una vez me encontré un amigo en Hanoi, Vietnam, asique imaginate…podemos encontrarnos en cualquier lugar!